sábado, 7 de mayo de 2016

paradigma educativo

INTRODUCCIÓN
Por décadas la humanidad viene atravesando cambios sistemáticos y acelerados en todos los aspectos,  es por ello que la educación siendo una de las actividades del quehacer humano también ha ido evolucionando a través de los tiempos.
La educación al igual que los otros aspectos de una sociedad a cambiado con el tiempo y los paradigmas han determinado los modelos que hasta hoy conocemos y por el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él y más aun en el quehacer educativo.
Es por ello que en la educación es necesario retomar los aciertos de cada una de las formas que han existido en el proceso enseñanza aprendizaje para poder explicar el paradigma educativo actual que en  nuestra sociedad  se viene aplicando. Debido a esto podemos plantear la siguiente interrogante ¿Que tanto han influido los paradigmas educativos en la actúa aplicación de un nuevo paradigma que vive el Perú y muchos países de América Latina?
Y para dar respuesta a la gran pregunta entre muchas otras es prioritario conocer los principales paradigmas educativos a la que se someten todas las sociedades en especial la sociedad peruana y Latinoamericana. Las  adaptaciones educativas curriculares han sido de gran ayuda para ir en busca de la sociedad que queremos y dentro de los cinco paradigmas educativos se considera al Sociocultural y al Constructivismo como modelos a seguir en el proceso enseñanza aprendizaje.

NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO EN EL PERU Y AMERICA
Si bien es cierto la educación” Desde las últimas décadas del siglo XX se han apreciado cambios muy sustanciales en el alumnado de los centros educativos de occidente. En prensa, radio, televisión y en organizaciones preocupadas por el tema, se especula sobre las causas de dichos cambios y sus consecuencias.
Entones podemos  empezar definiendo  que;  El Paradigma Educativo comprende un conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación en el campo educativo de una sociedad. Existen muchos investigadores relacionados con los paradigmas así para Thomas Kuhn “El paradigma es una visión del mundo, una perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real”  
A lo largo de la historia de la humanidad hemos visto que la educación siempre estuvo presente y los paradigmas más conocidos tomados como modelos para aplicar en Occidente han sido cinco los cuales cada uno tiene sus propios representantes:
Paradigma Conductista: Llamada también Pedagogía Tradicional o Escuela Convencional. El propósito es la “enseñanza enciclopedista” donde del rol docente es transmitir conocimientos a un estudiante que cumple la función de receptor. Este paradigma se convirtió prácticamente en el único hasta fines del siglo XIX. Sus representantes destacados son, Pavlov, Watson y Skinner.
Paradigma Cognitivo: considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de sus relaciones previas con su entorno físico y social. Sus representantes destacados son, Ausbel, Gagne, Gardner y Bruner.
Paradigma Constructivista: los conocimientos son un cuerpo cambiante, construido individualmente. El aprendizaje es una reconstrucción del conocimiento previo y construcción cognitiva de nuevo conocimiento. El rol de las y los estudiantes es activo. El rol de las y los docentes es de facilitador así lo asevero Piaget .
Paradigma Socio Cultural: su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de “él". El creador y defensor de este paradigma es  Vigostky.
Paradigma Humanista: El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes, a la hora de tratar de comprender a un alumno hay que verlo en forma integral. Fomenta el aprendizaje significativo y participativo. También promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social y Maslow es el representante de este Paradigma.

En el occidente los sistemas escolares modernos se desarrollaron desde mediados del siglo XIX. Si bien partieron de un paradigma es decir con un modelo compartido, con el correr de los años y de los acontecimientos políticos y sociales, fueron diferenciándose. Esas diferencias resultaron correlativas a las que dividían a los países entre ricos y pobres, con una economía más o menos diversificada, con Estados reducidos al aparato administrativo y represivo o complejos, con sociedades civiles más o menos desarrolladas. El conjunto de reformas introducidas en la época preparaban a los sistemas educativos introduciendo los paradigmas educativos que tenían resultados en Europa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En muchos de los países de América, los sistemas educacionales han tomado de modelo a uno o más de uno de los paradigmas mencionados
Y respecto a nuestro país cabe hacerse la pregunta ¿Cuándo y cómo se introdujeron los paradigmas educativos en el Perú?
En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa y el Perú al igual que todas las sociedades ha evolucionado.  
La Educación escolarizada, comienza a partir con la llegada de los familiares de los conquistadores españoles, no se puede precisar la fecha de los primeros Colegios que se organizan, pero era una necesidad para sus hijos y de la Iglesia que se hace cargo de ellos, con los mismos programas que se seguían en España y en Europa. Estos Colegios, que se establecieron en el Perú y las otras Colonias no permitían el acceso a los que ellos llamaban “indios”, sólo eran para los hijos de los conquistadores apoyados en paradigmas europeos.
Este sistema educativo, era propio de la época, limitado y sin la enseñanza de ninguna materia que incidiera en lo que ellos llamaban “ateísmo”.
Podemos decir que recién a partir de la larga etapa de la Independencia, es que gracias a los hombres que asumieron diversas posiciones gubernamentales, que comenzaron a crearse los Colegios, siendo en su casi totalidad, privados y para el acceso a la incipiente oligarquía y la introducción de los paradigmas del momento se da inicio a una Educación pero en desigualdad de condiciones.
Mencionada una breve  historia de la aplicación de los distintos paradigmas en la sociedad occidental  se hace indispensable plantear otras grandes interrogantes actuales; ¿Qué nuevo paradigma se viene aplicando en América?  ¿Por qué, Para Qué y Cómo se viene aplicando los nuevos paradigmas?
La Revolución de la Educación está relacionado con la implantación de un nuevo paradigma educativo, que nos puede marcar acertadamente la dirección por donde puede ir para que las aplicaciones de las innovaciones educativas tengan resultados con garantías de éxito, ya que el Paradigma educativo ejerce funciones directas, orientadas respecto al cambio educativo”
Gran numero de gobiernos en América decidieron apostar por una Educación basada en nuevos paradigmas y modelos credos en países orientales porque han demostrado su efectividad en la población estudiantil que involucra un todo, es decir, el rol de las autoridades, el rol del docente, del estudiante y en si de la comunidad para construir sociedades cada vez mas involucradas en ser humano-ambientalistas, constructor y generador de aprendizajes donde el individuo es capaz de generar sus propios aprendizajes entre otros enfoques con sus diversas teorías. Gran número de docentes no han entendido que los nuevos paradigmas educativos supone una constante actualización, en el entusiasmo del docente, su motivación  hacia la innovación, en fin una actitud favorable asumir estos cambios pedagógicos.

 Así por ejemplo tenemos algunos países de América con la implementación de nuevos modelos educativos de forma específica a: 
COLOMBIA donde su  modelo educativo es conocido por su efectividad para mejorar la calidad y relevancia de la educación básica en escuelas poco beneficiadas.  El modelo pedagógico, que se concentra en el menor de edad, promueve un ambiente en el aula donde los estudiantes aprenden activamente, participan y colaboran, además de que refuerza la relación entre la escuela y la comunidad. También mejora la retención y el logro académico y reduce la tasa de deserción y reprobación, al tiempo que desarrolla valores y habilidades sociales, comportamientos democráticos y coexistencia pacífica.
BOLIVIA En el actual modelo, la escuela no está separada de la vida, no se entiende a la práctica educativa como una abstracción de las condiciones de la realidad, sino que la escuela se asume como continuidad de la vida misma. Por ello, la escuela debe entenderse como un actor protagónico que construye la realidad de nuestras comunidades y responder en la solución de las problemáticas de la comunidad.
Bajo la premisa "…no hay calidad educativa sin calidad docente" en Bolivia ha sido desarrollado el nuevo modelo de educación, esto desde la promulgación del 20 de diciembre de 2010, de La Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, dirigida a revolucionar el sistema educativo plurinacional para adecuarlo a nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país. Por tanto, la educación se convierte en uno de los instrumentos más importantes para impulsar el desarrollo económico y productivo, orientado al vivir bien. Y en cuanto al rol del docente:
"Los educadores no podemos abandonar, la claridad de aquella luz promisoria y fecunda, para entregarnos en brazos de la desesperanza ni podemos renunciar a las alboradas próximas…" Toribio Claure.
HONDURAS, para este país un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje
El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. 
MÉXICO el nuevo modelo educativo, el inglés se convertirá en segundo idioma, desaparecerán las boletas de calificaciones anuales, el concepto de aprobados y reprobados, y la evaluación será por trienio en primaria y secundaria a partir del 2013.  El nuevo modelo educativo se fundamenta en tres áreas a desarrollar:
El Área Ser Nacional y Ser Humano, que incluye las materias de geografía, historia, formación cívica, ética, tecnología, educación física, educación artística, tutoría y asignatura estatal; el Área Ser Universal y Competitivo, donde se enfocará el plano global; y otra que se centrará en el aprendizaje del lenguaje, la comunicación, el inglés como segunda lengua, matemáticas, ciencia y tecnología.
La implementación del nuevo modelo implicará una reforma de libros de textos, cambio en el modelo de aprendizaje y el aumento en el uso de la tecnología.
Además en cuanto a la evaluación se detalla que la boleta de calificaciones será sustituida por la Cartilla de la Educación Básica, las nociones de aprobado y reprobado, se sustituirán por promovido al siguiente grado.
VENEZUELA, cabe destacar, que la sociedad cada vez es más plural en cuanto a culturas, religiones, intereses y consecuentemente la escuela no debe estar ajena a esta realidad; por ello, surgen los nuevos paradigmas educativos. Cuando se habla de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de ejemplo o para hacer referencia a algo que se toma como modelo. En síntesis, el proceso educativo debe ser abierto a la diversidad donde exista la participación para así brindar igualdad de oportunidades para todos. Y por supuesto para hacer frente a estos nuevos paradigmas se debe contar con docentes de corazón que estén enamorados de su profesión para lograr cambios significativos en la sociedad.
CHILE, en este país se destaca la Calidad, Equidad, Inclusión y Educación Pública. Existen 26 propuestas y 20 metas para el 2020 en su Hoja de Ruta 2014 – 2020. Se toma en consideración la educación integral e innovadora que deje atrás prácticas pedagógicas obsoletas. La reiteración de métodos anquilosados de enseñanza, la carencia de orientación a la resolución autónoma de problemas, el énfasis desmedido en las pruebas estandarizadas, el descuido de la creatividad y autonomía del estudiante, la orientación a “aprender para resolver la prueba y olvidar al año siguiente”, no contribuyen a la formación de una ciudadanía con las habilidades necesarias para el siglo XXI, ni con capacidad cognitiva para reinventarse laboralmente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. No debemos perfeccionar la educación del siglo XX, sino construir la educación que Chile requiere para el siglo XXI, con toda la osadía necesaria.
PERÚ Y EL NUEVO PARADIGMA
Dentro de los tantos paradigmas educativos actuales destaca uno propuesto por: Carlos Bayod Serafini (Barcelona) “El ser humano posee unos mecanismos mentales maravillosos que no han sido adecuadamente desarrollados y que tal vez sean las claves para el nuevo paradigma” Desde las últimas décadas los Padres y profesores hacen lo que pueden pero les falta la preparación para afrontar un cambio que todavía unos y otros no han advertido y, por tanto, no saben cómo enfrentar. Es muy posible que haya un cambio de paradigma pero que, desgraciadamente, los educadores no tengan desarrollado el nuevo modelo a seguir para transmitirlo a los hijos o alumnos.
NUESTRA VIDA ESTÁ REGIDA POR SENSACIONES, pues incluso las ideas, las palabras y los pensamientos están ahí porque un enorme y complejo entramado de sensaciones las está continuamente estimulando y dirigiendo. El artífice de organizar estas sensaciones es una gran inteligencia que todos poseemos pero que casi no usamos: La “Inteligencia Sensológica
LA INTELIGENCIA SENSOLÓGICA Cuando se hace la luz en nuestra mente es consecuencia de una serie de procesos físicos y químicos que, interrelacionados, nos dan una imagen, una palabra o una sensación. La Inteligencia Sensológica y la inteligencia en general, son algo virtual que a través de nuestros medios físicos, las interrelaciones entre ellos y los archivos de datos que hemos creado, nos proporcionan la ilusión de un mundo de imágenes, sensaciones y palabras. A través de nuestros sentidos percibimos los sonidos, los colores, los sabores, el espacio, el tiempo… y, con todo ello, alimentamos nuestra mente creando una gran ilusión que continuamente se está realimentando y ajustando a las nuevas realidades que va generando con cada nueva combinación de experiencias. Es la vida, nuestra vida, distinta a todas las demás vidas. Y ésta es precisamente la maravilla. Esta capacidad de auto crearse, de auto definirse y de ser diferente en cada ser vivo.
La Sensología, en resumen, aporta herramientas para distintos niveles de la enseñanza, las cuales repercuten en una mejor calidad en la educación y una mayor excelencia en los programas y recursos escolares y profesionales, necesarios para asumir el nuevo paradigma que está ya manifestando sus necesidades, evidenciadas en el alto fracaso escolar y necesarias para paliar su futura repercusión laboral y social.
Sin embargo El Ministerio de Educación desde el año 2007 implementó un Diseño Curricular Nacional donde se especifica las competencias, capacidades e indicadores que debe tener el perfil del estudiante al egresar de la educación básica donde el rol del docente también es destacado. Pero desde el año 2012 se ha venido implementando un nuevo enfoque debido a que el DCN anterior presentaba tres grandes incongruencias tales son; gradualidad, densidad y pertinencia,  que han sido consideradas como bases para esta nueva aplicación de las rutas del aprendizaje.
Desde el 2013 se viene aplicando la implementación del II Momento de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes, con el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”, cuyo objetivo es promover que las escuelas ofrezcan a los estudiantes mejores oportunidades para aprender. En el marco de esta movilización, el Ministerio de Educación ha elaborado documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes. A este conjunto de documentos se le denomina RUTAS DEL APRENDIZAJE, y se organizan en fascículos que todos los docentes y directivos deben de conocer:

También se debe de trabajar con los Fascículos en el cual se responde a la siguiente interrogante: ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN APRENDER NUESTROS NIÑOS?
Presentan las capacidades que deben lograr los niños de 5 años de inicial, primer y segundo grado de primaria, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan ayudar al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede evaluar.
¿POR QUÉ ALGUNOS DOCENTES ENFRENTAN DIFICULTADES RELACIONADAS CON LOS NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS?
A esta pregunta se puede responder por tener; escasa información, temor a los nuevos Cambios Educativos, poca información relacionada a los nuevos Paradigmas Educativos y por su puesto la mas primordial el gobierno central no capacita ni prepara a los docentes en su totalidad antes de la aplicación y es por esta razón que se ve sesgada en la diversidad que presenta nuestro país y también por el escaso seguimiento y asesoría por parte del personal directivo.
El Marco Curricular, los Mapas de Progreso
Dentro de la nueva creación e implementación el Marc o Curricular debe ggarantizar el derecho a la educación como un compromiso para la formación integral de los estudiantes. Para ello, es necesario que logren los aprendizajes esperados durante su trayectoria escolar. El Ministerio de Educación y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Básica – IPEBA, en un trabajo conjunto, han elaborando los Mapas de Progreso del Aprendizaje, como una herramienta que coadyuve a mejorar la calidad del servicio que ofrecen las instituciones educativas, públicas y privadas, a los estudiantes del país.
Con este propósito  se está desarrollado en base al sistema curricular destinado a asegurar los aprendizajes que requieren los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, y a orientar la labor de los docentes en las aulas.
Dicho sistema está compuesto, básicamente, por el Marco Curricular, los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje, y se constituye en el orientador y articulador de los Currículos Regionales.
El Marco Curricular comprende el conjunto de aprendizajes fundamentales que se tomaron de referencia del DCN y  que todos deben alcanzar en la educación básica. Los Mapas de Progreso describen con precisión lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, de manera graduada en cada ciclo de la educación básica, y ofrecen criterios claros y comunes para monitorear y evaluar dichos aprendizajes.
Y entonces nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuáles son estos aprendizajes fundamentales?
Haciendo una comparación con lo descrito en el DCN los aprendizajes son:
-        Actúa e interactúa con seguridad y ética, cuidando su cuerpo.
-        Se comunica eficazmente y expresa bajo diversas formas, en su lengua originaria, en castellano y también en una lengua extranjera.
-        Ejerce su ciudadanía de manera plena e intercultural, sabe argumentar, y actúa en favor del bien público.
-        Puede seguir aprendiendo con autonomía y eficacia, y mantiene siempre su deseo de aprender a lo largo de su vida.
-        Produce y usa conocimientos y métodos científicos y tecnológicos.
-        Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos.
-        Se plantea metas actuando con iniciativa y perseverancia, y es capaz de plantearse proyectos y alcanzarlos.
-        Se expresa artísticamente y aprecia el arte.
¿Serán suficientes estos aprendizajes para lograr lo que se busca? Para el Minedu, constituyen los aprendizajes esenciales. Al desagregarlas en competencias y capacidades encontraremos más aprendizajes que igualmente son posibles de realizar.
Los Estándares de aprendizaje. Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes fundamentales.


APRECIACION PERSONAL
Un paradigma es la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar sobre la base de una visión particular de la realidad.
No hay mucho que discutir sobre lo complejo que resulta concretar un proceso educativo que desarrolle las potencialidades del ser humano y que al mismo tiempo atienda y cumpla con los requerimientos sociales. Creo que la tarea fundamental de de un sistema de gobierno es darle prioridad al sistema educativo para que las generaciones futuras logren los aprendizajes esperados con profesores revalorados profesionalmente. El proceso educativo  no se limita únicamente en conocer, dominar y aplicar tal o cual paradigma educativo, sino que tengamos claro que el proceso educativo en su conjunto, es un agente transformador de las cosmovisiones del ser humano que actúa desde y para una sociedad concreta, que es un proceso que tiende a la perfección de las potencialidades del ser humano. Por lo que el trabajo del  profesor no sólo se dirime en el campo de dominio de un paradigma u otro, sino de que tanto es consciente del problema al que se enfrenta y, por tanto, decidir qué hacer. En mis tiempos de alumno y ahora como profesor me pregunto: ¿habrá una profesión tan compleja y delicada como la de formar hombres y mujeres que en el intento por transformar la sociedad, resultan transformadas por la sociedad misma? Por más que he tratado de encontrar una razón para justificar que otras profesiones son iguales o más complejas, más me convenzo de que no hay otra. De ser cierto lo anterior, entonces la sociedad le debe a los profesores el reconocimiento social por su labor desarrollada o su reclamo ya sea por la labor cumplida o no.
Las preocupaciones de los profesores no pueden circunscribirse a la elaboración de planes y programas descontextualizados, a indagar porqué el alumno no aprende, si aprendió o no, a qué calificación o nota ponerle a qué alumno, a  terminar su programa aún estando consciente de que no hubo aprendizajes, etc. Creo que la preocupación fundamental del profesor es la de comprender la enseñanza diversificada y contextualizada a nuestra realidad según el paradigma actual por el que estamos atravesando.
 Por ello tomar en cuenta los aportes de Carlos Bayod con la creación de Un nuevo Paradigma llamado “Inteligencia Sensologica” debiera considerarse en la implementación del enfoque actual por ser un paradigma integral ya que abarca la humanización que se da a través de la educación.  Así como también propone Ramón  Abarca Fernández  un nuevo Paradigma de Formación y Capacitación de Recursos Humanos el cual tiene una visión a largo plazo una educación fundamentada en valores como la disciplina, el trabajo, el respeto y la autoestima con dominio de competencias básicas poniendo énfasis en aprender a aprender y en promover la investigación en base a la curiosidad,  todo ello en búsqueda de la pertinencia, coherencia y flexibilidad que la educación actual amerita.




CONCLUSIONES
o   Los paradigmas relacionados al campo de la Educación en los diferentes periodos han sido aplicados con entusiasmo por la humanidad y hoy en día sirven de modelos y se extrae lo sustancial para crear un nuevo paradigma como es la transformación de la Educación.
o   En América desde hace unas cuantas décadas se viene aplicando lo sustancial de los paradigmas del pasado y debido a ello la educación en algunos países solo se hacen innovaciones de carácter social involucrando a la tecnología como herramienta y no un medio de vida.
o   En nuestro País es bien cierto que la Educación ha sido relegada y se ha dejado de lado por mucho tiempo y es por ello que ahora es necesario aprender acerca de las razones de la implantación de la transformación de la Educación con la implementación de las rutas del aprendizaje que se está considerando como un nuevo paradigma educativo.
o   El nuevo enfoque aplicado en nuestro país donde todos aprenden y nadie se queda atrás, tenga resultados en todas las poblaciones del ámbito nacional por el bien de las futuras generaciones basados en la educación para todos y que no sea un mero oportunismo político de poca duración.